Proyecto

Esta propuesta de innovación docente surge ante las dificultades que se observan en el alumnado del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid para manejar las herramientas de análisis musical. El uso de conceptos de la teoría musical y su aplicación práctica, sobre partitura y audición, representa uno de los principales problemas que se detectan en dicho alumnado y que afecta a diversas materias. Dicha carencia se hace especialmente sensible en la asignatura Música y pensamiento en el siglo de las luces (siglo XVIII), que se imparte en el primer cuatrimestre del 2º curso del Grado. Sus competencias incluyen el trabajo analítico de la música tonal Centroeuropea y el establecimiento de su conexión con las corrientes estilísticas y de pensamiento de la época.

La asignatura se ocupa de un período de la historia de la música muy extenso, conocido como el “largo” siglo XVIII, que abarca desde 1680ca. hasta 1790ca. Esta periodización es una adaptación de las recientes propuestas de Webster (2004) y Keefe (2009), a las que se suma la revalorización del periodo Galante entre 1720 y 1780 (Heartz, 2003; Gjerdingen, 2007), consolidándose una nueva tendencia a la hora de analizar y comprender esta época. Anteriormente y según la tradicional periodización, herencia de los estudios de arte (Wöfflin, 1888) y presidida por el estudio musical de Bukofzer (1947), este período se impartía repartido en dos períodos y diseñado en dos asignaturas: Historia de la música en el Barroco -que incluía la primera mitad de siglo (hasta 1750, fecha significativa con la muerte de J. S. Bach) y la de Historia de la música en el Clasicismo. Con las nuevas directrices de Bolonia se modifica el plan de estudios y se opta por una periodización más acorde con los enfoques historiográficos actuales. Desde el punto de vista del análisis musical resulta más coherente el estudio de este siglo de forma unitaria, en una única asignatura que se ocupa del análisis del repertorio tonal o common practice: desde el arranque del siglo XVIII con las innovaciones de Corelli hasta el estilo clasicista vienés (tomando Haydn y Mozart como paradigma y excluyendo Beethoven).

Por otra parte, con el nuevo plan de reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la asignatura pasa a constar de 6 créditos con un desarrollo cuatrimestral. Esta situación ha motivado la búsqueda de nuevas propuestas metodológicas que faciliten el abordaje de un temario bastante extenso, que incluye las obras de los grandes maestros (Vivaldi, J. S. Bach, Haendel, Mozart y Haydn) a la vez que se incorporan repertorios recientemente recuperados del periodo Galante (Porpora, Hasse, Vinci).